En la última sesión del Club de Lectura, Temps de batuda (1983) de Enric Valor (1911-2000) fue la novela de la que la docena de participantes pudimos hablar e intercambiar nuestras opiniones el pasado miércoles 11 de marzo.
En un primer momento, la intención era que la quedada del club sirviera de antesala a la conferencia de Tomàs Llopis «Enric Valor: La guerra en primera persona de Frederic Genovard y otros testigos» enmarcada dentro de los Encontres a Beniarbeig, y que estaba programada para el día siguiente. Desgraciadamente, la escalada de medidas preventivas frente a la actual situación sanitaria hizo que la conferencia se aplazara, pero al menos, antes del confinamiento desde el Club de Lectura pudimos compartir la lectura, no sólo con los miembros del club, sino también con Llopis, quien aceptó nuestra invitación de participar en la tertulia.
Publicada hace casi 40 años, Temps de batuda es la segunda parte de la trilogía Cicle de Cassana, iniciada por Sense la terra promesa (1980) y que cierra Enllà de l’horitzó (1991). Las tres novelas están ambientadas en la población de Cassana, inspirada en la Castalla (Alcoià) natal del escritor, al tiempo que en su conjunto, con 1.500 páginas forman la obra de narrativa más extensa de Valor . De hecho, entre las primeras intervenciones de los participantes se destacó cómo de desconocida era esta trilogía para muchos de los presentes, ya que de la obra de Valor es conocida sobre todo su vertiente etnográfica, con de las Rondalles Valencianes, y la de gramático , con La flexió verbal (1983).
En los siguientes turnos de palabra los lectores aprovecharon para poner de relieve algunos de los elementos más destacados del libro, como por ejemplo el vocabulario, rico y con unas descripciones impecables, que en muchas ocasiones hacen del texto una crónica de la vida rural de las comarcas del sur del País Valenciano durante la primera mitad del siglo XX Más concretamente de los primeros meses de la Guerra Civil (1936-1939), lo que Valor utiliza de trasfondo para desarrollar una historia en gran parte autobiográfica, en la que retrata las diferentes clases sociales del campo valenciano, la idiosincrasia de los pobladores de los caseríos o las traiciones familiares entre la burguesía rural.